
Según la definición
tradicional del término, La Música es el arte de establecer sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía,
la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos, hasta desembocar en una “sonoridad estructurada”. Métrica, altura, timbre, acordes… términos que
una vez materializados adquieren la capacidad de evocar las más profundas
reacciones y sentimientos. En palabras de Oscar Wilde “la música es la
taquigrafía de la emoción”.

Un proceso cargado de magia y misterio, que traspasa las barreras de la razón y de la lógica.
Es una caricia para el
espíritu sensible, una fábula que juega con nuestras emociones hasta forzarnos
el llanto, un estremecimiento o el más visceral de los deleites. Es la
manifestación artística más próxima a las lágrimas o a la euforia; a los
recuerdos, a los sueños… en definitiva es capaz de lograr la convulsión de
nuestro estado anímico.

Esta exposición puede visitarse del 10 al 29 de Marzo en el Centro Cultural Anabel Segura, en Alcobendas. Y del 31 de Mayo al 15 de Junio en el Centro Cultural de Navacerrada.
Hagamos un pequeño repaso a la muestra a través de las palabras de los autores que participan en ella:
Hagamos un pequeño repaso a la muestra a través de las palabras de los autores que participan en ella:
Roberto Silvestrini García
“Sentir la música (vibración)” / “Ver
la música (notas para sordos)” / “Tocar la música (docecascabeles y
campanasobrecampana)”

La música, el perfume del
sonido...todos podemos escuchar música, pero ¿como lo hace un sordo? ¿es suficiente
"leer" las notas?
Inspirándome en el lenguaje de
signos de grabados del siglo XVIII quise intentar representarlo para los
sordos, ¿pueden escuchar la música? No, pero pueden "sentirla" a
través de vibraciones, con distintas características y frecuencias, así en
planchas de metal, transmisores de vibraciones sonoras, representé gráficamente
la frecuencia de los principales instrumentos: cuerda, viento y percusión.
La última parte de la
instalación, "docecascabeles y campanasobrecampana" es más lúdica y
está relacionada con el tacto, ya que escachando campanas y cascabeles, además
de producir sonido, se crea una composición pop dentro de la misma plancha, creando
sonidos que remiten a lo que podrían ser (instrumentos musicales) y colores de
lo que realmente son (instrumentos religiosos y navideños).
MasauR
“Proyecto MusicInside”

La obra surge de la confrontación
de sentimientos viscerales y diametralmente opuestos, generados a través de
piezas musicales.
En esta ocasión el autor ha
elegido dos canciones: una de ellas le trasmite euforia, alegría y positivismo;
y por el contrario la otra le provoca un estado de apaciguamiento, tristeza y
calma. Olvidando toda composición y racionalidad, dejándose llevar únicamente
por el sonido bajo la influencia recibida mientras el autor escucha estas
piezas, se genera una matriz de punta seca. La serie se anexiona por medio de
una xilografía que aporta la estructura meditada de una composición musical. El
resultado genera unas piezas a través de las cuales se pide en cierto modo al espectador
que se implique en el juego de descubrir qué estado de ánimo corresponde a cada
obra.
P.S: Este proyecto se inicia
aquí, pero crecerá con colaboraciones de otros artistas y con la implementación
de fotografías del proceso y edición de video.
Paz Vicente
“unge corput datu”
La música es sentimiento, pasión,
emoción... Es, en suma, el alma de las cosas, como las matemáticas son el alma
del universo.

Inseparable del alma humana,
surge de ella y se dirige a ella a través de los sentidos. Es una caricia para
el espíritu sensible, una plegaria que juega con nuestras emociones hasta
forzarnos el llanto, un estremecimiento o el más espiritual de los deleites. El
origen de mi obra es un drama litúrgico reproducido en un Prosario del S. XII
del que he elegido un fragmento con estructura de palíndromo musical. “Unge
Corput datu” conforma una serie de fotografías realizadas sobre madera al modo de
tablilla medieval, doradas y envejecidas en su parte posterior en un guiño a la
época a la que aluden. Enmarcándolas en hilo simulando el trazo irregular de la
plumilla originaria dibujan esa escala musical simétrica que nos traslada al
momento en que se realizó.
Ni la elección de los materiales
ni la de los objetos es casual. Ambos obedecen a la intención de recrear
mediante una metáfora un sueño místico. Con la guía roja del pentagrama, con el
gesto de las manos que dibujan esas notas, que tocan en el aire esa melodía
mágica, en la que no están presentes los instrumentos.
Sin lugar a dudas, la música nos transporta
al mundo de las imágenes. Al escucharla nuestra mente se llena de
representaciones, y las escalas, las notas, los sonidos nos sumergen en mundos
ficticios, en universos en los que un enjambre de sentimientos e imágenes nos
hacen zozobrar.
m.e.santiso
“la música me hace sentir”
Qué difícil es plasmar lo que es
la música de manera bidimensional, lo que a cada ser humano le transmite.

Con estas obras quiero
representar 7 estados emocionales que mi cuerpo siente cuando escucha 7
canciones diferentes. Ondas representas por una madeja de hilos que van y
vienen dentro de un laberinto espontáneo generado por un ritmo determinado.
“la música me llena de alegría”
Ritmos que nos hacen perder los sentidos, que nos hacen flotar invadiendo
nuestro cuerpo y trasladándonos a un mundo sin complejos, feliz y lleno de
vitalidad. “la música me hace pasar de la alegría al llanto” en cuestión de
segundos “la música me hunde” al recordarme a alguien que ya no está. “la
música me traslada a tiempos pasados”. Nuestra vida está marcada por sonidos
que al volver a escucharlos nos trasladan a ese lugar y situación generando así
un recuerdo único y personal. “la música me hace olvidar” por unos segundos un
mal momento llevando la alegría a mi corazón. “la música me eleva” sintiéndome
como una pluma que el viento mece a su parecer, mi cuerpo se deja llevar por
esa melodía, los brazos giran, mi mente está en blanco… “la música me hace
pasar del blanco al negro” sin yo quererlo. Estas son mis canciones y mis
sentimientos, cada individuo tiene los suyos propios creando así un álbum de
canciones vital.
Diego Canogar
“El sonido se hace música”
Cuando pienso en música, me
traslado al momento en que esta se creó. Ya sea chocando piedras o troncos.
Aprovechando las posibilidades de los ruidos que generamos para plasmar los
ritmos que imaginamos.

Cuando fabrico mis piezas, de
tanto en tanto me encuentro con un momento personal análogo a ese primer
descubrimiento, en el que me descubro maravillándome por la sonoridad de la
escultura al ser golpeada. Esta me suena a un carrillón de campanas que inspira
con sus vibraciones como un órgano de iglesia. Tiene algo de instrumento torpe
y primitivo que la hace especial.
Óscar Hernández
“Conflicto generacional” / “Contrapunto”
/ “Canción de cuna”
Mis obras son poemas visuales,
juegos de recontextualización de objetos puestos al servicio de la expresión de
una idea. Detrás de un montaje radicalmente sencillo, a menudo se encierran
dobles significados o mensajes encriptados que el espectador debe descifrar
como si de un acertijo se tratase.

En el caso de "Conflicto
generacional" un tocadiscos, que representa a los padres de hoy, no es
capaz de leer un DVD, que simboliza a la juventud. Surge así la falta de comunicación
y con frecuencia el daño mutuo.
El "Contrapunto" es una
técnica musical mediante la cual dos melodías independientes dan lugar a una
composición armoniosa. En este caso, la música, representando a la tradición y
a la cultura, actúa como un agente aglutinante que teje múltiples nexos de unión
entre los pueblos.
El "Corazón" es el
símbolo del amor y de la pasión y usamos dicho apelativo para referirnos a la
persona amada. Pero el latido cardíaco es también el primer y más entrañable
ritmo de nuestras vidas, aquél que nunca querríamos dejar de escuchar.
Helena Losada
“Sinfonía Nº 5 en do menor”
El destino del hombre y su lucha
contra él, es el principal eje de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Una sinfonía
cargada de dramatismo, simetría y contraste que se desarrolla a través de los
cuatro movimientos que la componen. Cuatro partes bien diferenciadas que
comienzan con un primer movimiento enérgico y potente que se abre con las 4
notas claves de la sinfonía (sol,sol,sol,mi) y que dirigirán al hombre al
encuentro final con su destino.

En el segundo movimiento se
observa la fragilidad del ser humano y su baile con el fátum, llegando y dando
paso al tercer movimiento en el que comienza la lucha entre las dos energías,
creando una tensa y encarnizada lucha que da lugar a una enigmática y oscura
sucesión de acontecimientos que explotan en el cuarto y último movimiento donde
se canta al triunfo en un tema que acaba con las tinieblas y da luz al
significado real del hombre a través de la esperanza.
La obra se acompaña de la
reproducción de la Quinta Sinfonía para que el público pueda disfrutar de la
obra al completo, no solo viéndola sino también sintiéndola.
Czili
“Una inspiración, un ánimo, un
estado... (Para Memé)”

Mi obra es una forma de
inspirarle a mi hija pequeña que prepara para su primer paso por el camino del
arte, que encontrará sentimientos de dulzura y amargura a la vez, pero todo
forma parte de la magia del soñador; animarle como lo he hecho desde su primera
nota del teclado, siempre a su lado.
Aunque una madre siempre posee
trucos para dar fuerza y apoyo a sus hijos, esta vez he extraido una parte de
la partitura que tanto le gusta tocar una vez y otra, que corresponde a tres
compases del 2º movimiento de Sonatina 37 de Beethoven - esas notas son tan fluidas
como la propia escultura, que se convierta en un estado fluído de mente y alma,
que siga así con esa gana, valentía y juguetona por intentar en el camino del
arte. Por eso se titula la obra en "una inspiración, un ánimo, un
estado... (para Memé)". Memé en chino significa "hermanita pequeña".
Sea lo que sea el logro o el resultado, ¡siempre estoy orgullosa de ella!
Maria Verdugo Althöfer con la colaboración de Raul Verdugo Althöfer
(música)
“Du immer...”
La música modifica las
percepciones. Una imagen puede sugerir diversas propuestas en un espectador,
pero si ésta se visualiza escuchando una música, las emociones generadas son
otras diferentes. De igual modo, una imagen puede condicionar una música. El
entorno visual influye en ella. Si uno cierra los ojos y escucha una melodía
sin una imagen que interfiera, las emociones percibidas serán distintas.

En éste caso concreto, la obra en
su conjunto “imagen” y “melodía” nos plantea ciertas cuestiones: ¿están los
pájaros escribiendo la melodía que escuchamos? ¿la música del interior de los
pájaros nos dicta la melodía que oimos?... Sólo los que conozcan el lenguaje
músical se darán cuenta que lo que pareciera evidente no lo es, los pájaros
/notas componen una melodía totalmente distinta a la que se escucha y a la que
aparece escrita en su interior. Porque realmente hay que ir más allá de lo que
parece a primera vista. La imagen es un reflejo, y es ese reflejo el que nos
suministra la información verdadera de donde nos encontramos, nos sitúa en un
entorno concreto y la música quiere llevarte, ayudarte a moverte hacia un
camino concreto de sensaciones (aunque puede que nunca sea el mismo que el que
le llevó al compositor y al artista a crear esa obra).
Marta G. Santa María
“Inmersión, Les pechêurs de perles”

El origen
de esta obra se encuentra en la pieza
“Mi par d’ udir ancora”, mi primer contacto con la
ópera “Les pechêurs de perles” de Bizet.
He
intentado reflejar mi desconocimiento musical por medio de dos “males de
archivo” lineales generados escuchando la ópera. Uno que ha sido controlado por
mí a partir de registros lineales para generar un plano lineal que funcione a
nivel estético, y otro acumulativo que es resultado de varios registros superpuestos
de la obra en sí.
Estas
líneas son acompañadas de personajes y
elementos de carácter orgánico o constructivo que plantean un discurso
narrativo y descriptivo. (Ej.: los personajes son elementos constructivos a los
que se les ha aplicado un reduccionismo que definen al personaje.)
A esta
imagen inicial se le superpone una imagen transparente que simboliza el mar
como elemento ambiental y temporal que también persigue contrarrestar la
estaticidad de la imagen anterior ya que tanto la música, como en este caso la
ópera tienen un componente de movimiento.
La imagen
total resultante plantea dos niveles: uno es mi interior con la ópera, por
medio de una miniaturización; y otra opuesta queda representada por el montaje
que la acompaña y completa (escenario: cortinajes, telón, etc. )
Susana Botana
“Resonancia”
Una caja de resonancia da cavidad
al sonido pero no es el sonido mismo, ni elmedio por el que se produce –las
cuerdas-, sin embargo es necesario para que la música se genere.

“Resonancia” iba a ser una
especie de arpa, un instrumento de cuerda, pero finalmente las cuerdas eran un
impedimento, un añadido que no funcionaba con la pieza de mármol así que se
quedó solo la “caja de resonancia”, sola, sin dueño. Como una guitarra sin
cuerdas y sin guitarrista pero con la cavidad (espacio vacío interior)
suficiente como para hacer posible que surja la música de un momento a otro. Se
sostiene sobre una piedra mínima pero suficiente para sentirse en ese
equilibrio inestable que hace del arte una actividad arriesgada, viva, real.
David Arteagoitia
“Groundtracks XIV”
En este trabajo el autor prosigue con la serie
GROUNDTRACKS (etimológicamente huellas en el terreno), en la que a través de la
austeridad en el color reducido al rojo y negro + el blanco del papel, se
explora el valor de la huella de la acción o el gesto humano.

El autor entiende la huella como
trazo, resto, como recuerdo, o eco de una acción pasada, en mucha ocasiones
movimientos mínimos pero cargados de una gran fuerza expresiva, al igual que una
sola nota de música puede despertar intensas sensaciones. Como en la música, en
este trabajo se mezclan pasión y razón, fondos orgánicos y de aspecto azaroso
donde se recortan figuras geométricas, racionales, que atraen la mirada del
espectador. La perversa y fría geometría plana se encuentra en la superficie
del papel con el movimiento, el gesto inscrito en un trazo vigoroso, matérico,
en relieve textural, casi pétreo. Este movimiento trata de poner un orden
lógico a la composición, de crear un nuevo lenguaje a partir de la ordenación
de varios elementos, como un director de orquesta gestiona los distintos
instrumentos y melodías que la componen para crear una única melodía en la cual
es posible distinguir por separado aquellos instrumentos que desde lo único
dotan de sentido y coherencia a la totalidad de la sinfonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario